Analogías en la enseñanza de la estequiometría: revisión de páginas web
DOI :
https://doi.org/10.54343/reiec.v9i2.167Mots-clés :
Enseñanza, estequiometría, analogías, búsqueda InternetRésumé
En este trabajo se presentan los resultados de una búsqueda sobre analogías para enseñar estequiometría, realizada en páginas web. Se analizan los resultados obtenidos a la luz de una serie de preguntas que plantea la investigación y se emiten sugerencias para la enseñanza. Se revisan las confusiones o concepciones alternativas que pueden promover y la utilización que se hace de las imágenes. Se concluye que un profesor encontrará en Internet muchos ejemplos de analogías, pero pocas secuencias adecuadas y escasas propuestas sistematizadas y fundamentadas a la luz del conocimiento de la Didáctica de las Ciencias. El trabajo con la analogía debería reforzar especialmente la comprensión profunda del significado de la ecuación química.Téléchargements
Références
Alexander, M., Ewing, G. y Abbott, F. (1984). Analogies that indicate the size of atoms and molecules and the magnitude of Avogadro’s number. Journal of Chemical Education, 61(7),
Argón, M., Oliva, J. y Navarrete, A. (2010). Usando analogías para la enseñanza del cambio químico y los procesos de modelización. Investigación en la Escuela, 71, 93-114.
Arasasingham, R., Taagepera, M., Potter, F. y Longers, S. (2004). Using knowledge space theory to access student understanding of stoichiometry. Journal of Chemical Education, 81, 1517-1523.
Arce de Sanabia, J. (1993). Relative atomic mass and the mole: A concrete analogy to help students understand these abstract concepts Journal of Chemical Education, 70 (3), 233-
Baisley, D. (1978). Equilibrium and the dance floor problem. Chem 13 News, 92, 3.
Bleam, W. (1981). The fruit basket analogy. Journal of Chemical Education, 58(2), 184-185.
Brailovsky, D. (2011). El uso académico de Internet en la formación docente, Revista E eccleston. Temas de Educación Infantil, 7(15), 1-16.
Brown, T. y otros. (1998). Química: La ciencia central (séptima edición) México: Ed Prentice Hall, pp.93-94.
Cain, L. (1986). S`mores: A demonstration of stoichiometric relationships. Journal of Chemical Education, 63(12), 1048-1049.
Caldwell, W. (1932). Usable analogies in teaching fundamentals of chemical equilibrium. Journal of Chemical Education, 9(12), 2079- 2080.
Castelán, M. y Hernández, G. (2009). Estrategia didáctica para apoyar la comprensión de la estequiometría a partir del uso de analogías. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.
Chang, R. (1999). Química. (sexta edición). Mc Graw Hill: México, pp. 92.
Curtis, R. y Reigeluth, C. (1984). The use of analogies in written text. Instructional Science, 13, 99-117.
DeLorenzo, R. (1977). Chemical equilibrium: analogies that separate the mathematics from the chemistry. Journal of Chemical Education, 5, 676, 1977.
Duit, R. (1991). On the role of analogies and metaphors in learning science, Science Education, 75(6), 649-672.
Felty, W. (1985). Gram formula weights and fruit salad . Journal of Chemical Education, 62(1), 61.
Fortman, J. (1993). Pictorical analogies IV: relative atomic weights. Journal of Chemical Education, 70(3), 235-236.
Fortman, J. (1994a). Pictorical analogies XII: stoichiometry calculations. Journal of Chemical Education, 71(7), 571-572.
Fortman, J. (1994b). Pictorical analogies X: solutions of electrolytes. Journal of Chemical Education, 71(1), 27-28.
Frazer, M. y Servant, D. (1987). Aspects of stoichiometry, where do students go wrong? Education in Chemistry, 24, 73-75.
Fulkrod, J. (1981). How big is Avogadro’s number? Journal of Chemical Education, 58, 508.
Gabel, D. (1993). Use de particle nature of matter in developing conceptual understanding. Journal of Chemical Education, 70(3), 193-194.
Gauchon, L. y Méheut, M. (2007). Learning about stoichiometry: from students` preconception to the concept of limiting reactant. Chemistry Education Research and Practice, 8(4), 362-375.
Glynn, S. (1991). Explaining science concepts: a teaching with analogies model. En Glynn y otros (eds.). The psychology of learning science, Hillsdale, Erlbaum.
Haim, L., Cortón, E., Kocmur, S. y Galagovsky, L. (2003). Learning stoichiometry with hamburger sandwiches. Journal of Chemical Education, 80 (9), 1021-1022.
Harrison, A. y Coll, R. (eds.) (2008). Using analogies in middle and secondary science classrooms, California, Corwin Press.
Hildebrand, J. (1946). Catalyzing the approach to equilibrium. Journal of Chemical Education, 23(12), 589-592.
Huddle, P. y Pillay, A. (1996). An in-depth study of misconceptions in stoichiometry and chemical equilibrium at a South African University. Journal of Research in Science Teaching, 23(1), 65-77.
Last, A. M. (1983). A bloody nose, the hairdresser’s salon, flies in an elevator, and dancing couples: the use of analogies in teaching introductory chemistry. Journal of Chemical Education, 60(9), 748-750.
Last, A. M. y Webb, M. (1993). Using monetary analogies to teach average atomic mass. Journal of Chemical Education, 70 (3), 234- 235.
Last, A. M. (1998). A cyclist`s guide to ionic concentration. Journal of Chemical Education, 75(11), 1433.
Magadán, C. (2012). Los saberes y los aprendizajes con TIC: en práctica y en teoría. Enseñar y aprender con TIC. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires. Ministerio de Educación.
Maglione, C. y Varlotta, N. (compiladores). (2012). Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Plan Conectar Igualdad. Ministerio de Educación.
McMinn, D. (1984). Coffee, coins, and limiting reagents. Journal of Chemical Education, 61(7), 591.
Oliva, J. M., Aragón, M. M., Mateo, J. y Bonat, M. (2001). Una propuesta didáctica basada en la investigación para el uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 453-470.
PhET Interactive Simulations. Simulación: Reactivos, productos y sobrantes. [https://phet.colorado.edu/es/simulation/reactant s-products-and-leftovers]. University of Colorado, Boulder.
Raviolo, A. (2009). Modelos, analogías y metáforas en la enseñanza de la química. Educación Química, 20(1), 55-60.
Raviolo, A. (2011). TICs y enseñanza de la química: estequiometría con la barra de desplazamiento. Educación en la Química, 17(2), 101-110.
Raviolo, A. y Garritz, A. (2007). Uso de analogías en la enseñanza de la química: necesidad de elaborar decálogos e inventarios. Alambique, 51, 28-39.
Silversmith, E. (1985). Limiting and excess reagents, theoretical yield. Journal of Chemical Education, 62(1), 61.
Thiele, R. y Treagust, D. (1994a). The nature and extend of analogies in secondary chemistry textbooks. Instructional Science, 22, 61-74.
Thiele, R. y Treagust, D. (1994b). An interpretative examination of high school chemistry teachers` analogical explanations. Journal of Research in Science Teaching, 31(3), 227-242.
Toth, Z. (1999). Limiting reactant. An alternative analogy. Journal of Chemical Education, 76(7), 934.
Umland, J. (1984). A recipe for teaching stoichiometry. Journal of Chemical Education, 61(12), 1036-1037.
Weiner, J. (2001). Chemistry Website. https://sp.eths.k12.il.us/weinerj/default.aspx
Whitten, K. y otros. (2008). Química (octava edición) México: CENGAGE Learning Editores, pp. 94.
Yarroch, W. (1985). Student understanding of chemical equation balancing. Journal of Research in Science Teaching, 22(5), 449-459.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Andrés Raviolo, Gabriela Lerzo 2022
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Derechos de autor Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Argentina y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.