LA CLASE DE MATEMÁTICAS COMO LABORATORIO EPISTEMOLÓGICO

Autores/as

  • José Ventura García Jiménez Maestro en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v11i2.200

Palabras clave:

Aprendizaje, enseñanza, diálogo epistemológico, experimentos imaginarios, laboratorio epistemológico

Resumen

En este ensayo se propone transformar la clase de matemáticas en un laboratorio epistemológico. Esta renovación es necesaria porque la sociedad actual plantea nuevos retos para las presentes y futuras generaciones. Frente a estas necesidades las prácticas educativas predominantes se revelan caducas; porque el alumnado tiene pocas oportunidades de participar en la construcción, invención y descubrimiento del conocimiento; principalmente en el aprendizaje de las matemáticas. Las matemáticas no son disciplinas yuxtapuestas en la formación académica del alumnado; al contrario, si la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas se transforman en espacios de aprendizaje los educandos tendrán más oportunidades de comprender la funcionalidad de esta rama del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bachelard, G. (2009). El compromiso racionalista. México. Siglo XXI.

Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México. Siglo XXI.

Barbosa, Karly. (2003). La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa; 6 (3), pp. 199-209.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. México. Paidos.

Bunge, M. (2006). Epistemología. México. Siglo XXI.

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento. México. Editorial Gedisa.

Cassirer, E. (2013). Antropología filosófica. México. FCE.

Chalmers, A. (2001). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración del estatuto y naturaleza de la ciencia y sus métodos. México. Siglo XXI.

Changeux, J. (2005). El hombre de verdad. México. FCE.

D’Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. España. Editorial Reverté.

Feyerabend, P. (2008). Adiós a la razón. España. Editorial Tecnos.

Feyerabend, P. (2007). Tratado contra el método. España. Editorial Tecnos.

Feynman, R. (1997). ¿Qué es ciencia? Recuperado de http://cecabogota.pbworks.com/w/file/fetch/46139955/art_Que_es_Ciencia_Richard%20Feynman.pdf

Freire, P. (2010). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI.

Delval, J. (2008). Los fines de la educación. México. Siglo XXI.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México. Editorial Grijalbo.

Koyré, A. (2005). Estudios galileanos. México. Siglo XXI.

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México. FCE.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. España. Alianza Universidad.

Lakatos, I. (1981). Metodología de la investigación científica. Cuadernos de educación matemática. UNAM.

Lovett, Barbara. (2004). Los creadores de la nueva física. México. FCE.

Onfray, M. (2007). Antimanual de filosofía. España. Editorial ADAF. Recuperado de http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Onfray_Michel-Antimanual_de_filosofia.pdf

Penrose,R.; Shimony, A.; Cartwright, Nancy; Hawking, S. (1999). Lo grande, lo pequeño y la mente humana. España. Cambridge University Press. Recuperado de https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=SYHcUuqwCMTr2QWQhoGICA#q=Roger%20Penrose%20La%20nueva%20mente%20del%20emperador%20pdf

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México. Siglo XXI.

Pochulu, M., y Font, V. (2011). Análisis del funcionamiento de una clase de matemáticas no significativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa; 14 (3), pp. 361-394.

Popper, K. (1995). Escritos selectos. David Miller (compilador). México. FCE.

Popper, K. (1991). Conjetura y refutaciones. España. Paidós.

Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. México. Editorial Porrúa.

Koyré, A. (2005). Estudios galileanos. México. Siglo XXI.

Radford, L. (2013). En torno a tres problemas de la generalización. En L. Rico, M. C. Cañadas, J. Gutiérrez, M. Molina e I. Segovia (Eds.), Investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje a Encarnación Castro (pp. 3-12). Granada, España; Editorial Comares.

Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. España. Editorial Planeta. Recuperado de http://paranoideo.com/upload/carl_sagan_-_mundo_demonios.pdf

Sebastiá, J. (1987). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física univesitaria? Revista Enseñanza de las Ciencias, 5 (3), pp. 196-204. Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v5n3p196.pdf.

Sartre, J. (2010). El existencialismo es un humanismo. México. Editores Mexicanos Unidos.

Descargas

Publicado

2016-12-27

Número

Sección

Artículos